Z7_NOG4HK8201U3A06MIS7PIS9CC7
Z7_NOG4HK8201U3A06MIS7PIS9CS6

¿Qué es y para qué sirve un título de crédito?

17 enero 2024
Actualización: 3 septiembre 2025

¿Sabes qué es un título de crédito? Aquí te compartimos algunas claves para entender su utilidad.

Qué es un título de crédito

 

Si en tu última visita al banco o al reunirte con un proveedor escuchaste el término y te preguntaste qué es un título de crédito y para qué sirve, no te preocupes. Aquí te explico de forma sencilla y te comparto claves para aprovechar este instrumento financiero a favor de tu negocio.

Aunque su nombre puede sonar complejo, estos documentos son fáciles de entender y, bien utilizados, pueden ayudarte a dar más solidez y formalidad a tu emprendimiento. Así que,

 

¿Qué es un título de crédito?

Los títulos de crédito son documentos mediante los cuales una persona o entidad (empresa o institución) se compromete a cumplir con el pago de una cantidad previamente pactada, en una fecha establecida a favor del titular de este.

Se podría decir que, un título de crédito es una forma de comprobar la existencia de un préstamo, además de ofrecer al acreedor un certificado de pago sobre el monto otorgado a un deudor, que puede ser una persona o grupo de personas, con la finalidad de estar protegidos y respaldado por las regulaciones mexicanas en materia financiera.

Características de los títulos de crédito

Los principales elementos o características de los títulos de crédito son:

  • Literalidad: Sólo se puede exigir lo que está escrito, ni más ni menos.
  • Autonomía: No depende de otros contratos; el título tiene validez por sí mismo sin importar situaciones pasadas.
  • Incorporación: El derecho de cobro está incorporado en el documento mismo, no existe sin él.
  • Legitimación: quien posee el título puede exigir el cumplimiento ante quien corresponda.
  • Circularidad: Muchos pueden transferirse fácilmente mediante endoso o entrega física; como ocurre con cheques o pagarés.

Gracias a estas cualidades, los títulos de crédito generan confianza, agilidad y respaldo legal en los negocios.

 

Tipos comunes de títulos de crédito

Ahora que sabemos qué son los títulos de crédito, veamos ejemplo de títulos de crédito y los más comunes que podrías conocer:

1. Cheque

Es una orden de pago que das a tu banco para que pague una cantidad a un beneficiario. Es un título ampliamente usado y aceptado como medio de pago inmediato.

2. Pagaré

Es un compromiso de pago directo entre el prestador y el acreedor, donde no intervendrá ningún tercero. Este documento posee un valor legal que formaliza el compromiso de pago, siempre y cuando se establezca que se trata de un pagaré, nombre de la persona beneficiaria, fechas de préstamo y de devolución del dinero, y lo más importante las firmas de los involucrados.

3. Letra de cambio

Aquí, una persona (girador) ordena a otra (girado) pagar cierta cantidad a un tercero (beneficiario). Es común en pagos diferidos.

4. Certificado de depósito

Este título representa la propiedad de bienes, como mercancía en un almacén. El titular puede exigir la entrega del bien depositado.

Otros títulos menos comunes, pero importantes, incluyen los nominativos, a la orden, al portador, públicos o privados, según su emisión y circulación.

Tipos de título de crédito

 

¿Cuándo se usa un título de crédito?

Ahora bien, ¿en qué ocasiones te encuentras con un título de crédito? A veces sin darte cuenta ya lo has usado. Aquí te cuento cuándo y por qué:

Para respaldar préstamos o deudas

Cuando una persona o empresa recibe dinero prestado, un título de crédito como el pagaré sirve para dejar constancia de la deuda y del compromiso de pago en una fecha determinada. Por ejemplo, si un emprendedor pide un préstamo para comprar equipo de cocina para su negocio, puede firmar un pagaré en el que se especifica la cantidad a devolver y la fecha límite de pago. Esto da seguridad tanto a quien presta como a quien recibe el dinero.

En operaciones comerciales

Cuando una tienda de abarrotes compra mercancía a crédito con un proveedor, puede utilizar una letra de cambio como garantía de pago. Este documento le asegura al proveedor que recibirá el dinero en la fecha acordada, mientras que el comerciante gana tiempo para vender la mercancía y reunir el pago. Así, el análisis de riesgo para ambas partes se reduce gracias a la formalidad del título.

Para acceder a financiamiento

Muchas pequeñas y medianas empresas mexicanas (pymes) utilizan pagarés o letras de cambio como respaldo para obtener recursos inmediatos en bancos o financieras. Por ejemplo, una papelería que debe surtirse antes del regreso a clases puede “descontar” un pagaré en una institución bancaria y recibir el dinero antes de la fecha de vencimiento, lo que le permite mantenerse a flote en temporadas de alta demanda.

Como medio de pago

Aunque los pagos electrónicos han crecido mucho en México, el cheque sigue siendo utilizado en operaciones donde se requiere respaldo documental. Por ejemplo, algunas empresas todavía entregan cheques a sus proveedores para dejar constancia física del pago. También es común en el pago de rentas o servicios profesionales donde se busca mayor control contable.

En inversiones

Los certificados de depósito o bonos emitidos por instituciones financieras mexicanas son ejemplos claros de títulos de crédito usados como inversión. Un inversionista puede adquirir un bono que le asegura el pago de intereses en cierto plazo. Esto no solo le da la certeza de un rendimiento, sino también un documento legal que respalda su inversión.

En todos estos casos, el título de crédito sirve para dar certeza: tanto tú como la otra persona saben que hay una deuda formal y respaldada.

Integrar estos instrumentos en tu negocio te permite operar con mayor formalidad, seguridad y flexibilidad. Además, respetar los requisitos legales y conocer sus características de los títulos de crédito garantiza que tus documentos sean válidos y exigibles.

Así que, ahora que ya sabes qué es un título de crédito, cuáles son sus características y en qué momentos conviene utilizarlos, puedes marcar la diferencia entre una operación segura y tener confianza al momento de tomar decisiones económicas.